martes, 10 de marzo de 2009



Harvey Dent en la PGR

Nuestra solidaridad con Mario, you should come back

La crítica es una afrenta, una osadía que molesta; despierta la más grave urticaria en los funcionarios. Piden apoyo, exigen no “apologizar” al crimen.

Pide equilibrio en una inequidad informativa. Muertes, sangre, ejecutados, se presentan en el país al por mayor. Detenidos, sí; golpes de la autoridad a la delincuencia, también; pero escasean, a cuenta gotas se dan éstos.

"Las organizaciones criminales han entendido que la publicidad de acciones cruentas contribuye a amedrentar a otras bandas y a la población, y por tanto suponen también que a inhibir la acción de la autoridad en su contra", dice Eduardo Medina-Mora Icaza, el procurador general de justicia de la república.

Prosigue su discurso con una petición hacia los medios: Los exhortó, a renglón seguido, a equilibrar sus contenidos de forma tal que difundan también los aciertos y buenos resultados de la política de seguridad en curso, y advirtió que, si bien no es la intención del gobierno federal censurar a los medios de comunicación, éstos deben autorregularse para evitar que se genere desánimo o parálisis entre la población.





















Photo from Getty Images by AFP/Getty Images

Un mil seiscientos sesenta y nueve asesinatos a mansalva, perpetrados desde un manto en el que se respira el hedor al narcotráfico; en cuanto a detenciones, pocas, evidentemente dando pasos sólidos e irrefutables aunque sin llegar a compararse con los golpes que ha asestado la delincuencia organizada a los poderes establecidos.

“Vamos ganando, aunque no lo parezca”, ¿la recuerda?, frase que trataba esconder la realidad; contrariar las informaciones, más verosímiles, en cuanto al statu quo en el ámbito de seguridad que impera en el país.

Mientras exige que los medios sean imparciales, él hace otra cosa.

Intenta incidir en los medios de comunicación de una manera proverbial. “A ellos no se les toca, nosotros somos defensores del Ejército”, escuchó quien esto escribe de boca del director editorial de un importante medio de comunicación; así como este ejemplo, Medina Mora busca defensores de él.

Raymundo Riva Palacio en “Estrictamente Personal” (la columna que ha vuelto a aparecer en contadísimos medios de comunicación tras la salida de su autor de la dirección editorial de El Universal a finales del año pasado) del 6 de marzo, señala el doble cariz de Medina-Mora Icaza:

1. El espionaje telefónico a un periodista alertó a la PGR de que un diario se disponía a publicar el expediente sobre la corrupción en la SIEDO, la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas contra la Delincuencia Organizada, lo que le permitió a Medina Mora hablar con los propietarios para que se demorara un mes su difusión, pues de hacerse en ese momento, alegó, se corría el riesgo de que la investigación fracasara. En el fondo, Medina Mora salvó su trabajo. De haberse publicado el trabajo en ese momento, el presidente Felipe Calderón se habría enterado por la prensa y no por su procurador, del grado de penetración en la PGR. (Riva Palacio es el periodista que se describe en este párrafo).

2. Notoriamente nervioso en esos días por desconocer la procedencia del documento, Medina Mora presionó al director general del medio para que se lo mostrara. Cuando el director general se resistió, lo amenazó con llamarlo a declarar ante el Ministerio Público para divulgara ante él la fuente del expediente. Pese a no tener posibilidades de concretar esa amenaza por los precedentes que permiten a la prensa proteger sus fuentes, lo siguió amagando. Finalmente logró su objetivo y tuvo amplio acceso al documento antes de ser publicado.
¿Cómo puede exigir imparcialidad y trato coherente a la información, un personaje que ha socavado en los intríngulis del poder y el periodismo nacional?

Indubitativamente, Harvey Dent despacha en el Paseo de la Reforma.

ARCHIVERO…

-palabras de Luis Alonso Mejía García, diputado federal panista por Tamaulipas: “Al menos ocho de los 18 gobernadores surgidos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) están involucrados con el crimen organizado, de ahí la resistencia a cooperar en la lucha contra el narcotráfico que sostiene la Federación”, tras ello: silencio…

lunes, 9 de marzo de 2009


Mujer...

Estas son las opiniones al respecto de quienes escribimos en GRIS:

Sin lugar a dudas, el rol que juega la mujer en esta época es preponderante, no obstante y todos los valladares que ha de eludir para obtener el aprecio de la sociedad. Siendo una sociedad, la mexicana, profundamente machista, en la cual el techo invisible sigue siendo óbice para el desarrollo cabal de la mujer, es saludable que las distancias entre géneros sea disminuida proverbialmente; aun así falta mucho para que el statu quo sea reflejo de la más elemental igualdad.
Javier Rodríguez Cura

Soy mujer, estoy orgullosa de serlo y no soy feminista. No creo que necesitemos pintar un día de rosa para recordarle al mundo lo que una mujer puede ser capaz.
Como mujeres necesitamos dejar atrás los prejuicios y conductas que se nos han impuesto. Dediquemos todos los días a sentirnos orgullosas de nuestros logros, nuestras virtudes y nuestros defectos. No guardemos el carácter para un 8 de marzo y empecemos a aplicarlo los 364 días restantes.
La Malinche

La incansable lucha que las mujeres hemos realizado desde los inicios del movimiento industrial han dado a las mujeres nuevos derechos y deseos de superación, no podemos que a final de cuentas un genero es más importante que otro pero si podemos darle el reconocimiento a quien se lo merece por las acciones que le corresponden. La búsqueda de igualdad tal vez nunca se pueda considerar concluida pero todos los días llegamos a nuevo punto de reconciliación y tolerancia, donde las mujeres cada vez se sienten más orgullosas con el rol que hoy juegan en la sociedad. Felicidades!!!
The Duchess of Nowhere

El día de ayer en una cena nos encontrábamos una amiga, un amigo y yo, y surgió este mismos tema, en ese momento le pregunte a mi amiga si ella creía que podría desempeñar el mismo trabajo que mi amigo en la empresa donde este trabajaba y ella mencionó que sí. Esto parece muy cotidiano y simple, pero es algo con lo que las mujeres se topan todos los días aun se cree que no son aptas para muchas cosas y hasta que ese esquema se rompa la igualdad de género no será alcanzada.
H

Citando a Iñaki Gabilondo:
“No necesito ser mujer para ser feminista”...
Mucho menos para admirarlas y saber que gracias a ellas existimos por el simple hecho de ser quienes conceden la vida en este planeta. No necesitan un día sino una vida eterna para admirarles. Creo ya me puse muy emotivo, pero pienso que las mujeres y los hombres somos tan capaces para hacer lo que queramos, los limites son de las sociedades y personales. Entonces no hay más que decir que Gracias.
Likeadesigner


domingo, 8 de marzo de 2009

“Doblajes del más allá”, “Doblaje mortal”, “Operación Doblaje”.

Una gran masa de cinéfilos ciertamente se ha puesto en contra de quienes se dedican al doblaje de títulos cinematográficos. Y otros se preguntan por qué tanto alboroto en cuanto al tema, bueno, no es alboroto, simplemente ¡choca! Aunque tratando de descifrar el por qué de los doblajes desatinados de títulos de películas extranjeras al español mexicano, me encuentro con datos interesantes y luego…callo.

Al cine comúnmente le vemos más la cara de industria multimillonaria, que lo que busca es precisamente hacer más millones. Marketing. Al blico hay que llegarle, impactarle. Pero en la mayoría de las ocasiones no se agradece que con el título nos desmoronen parte de la historia o incluso que prácticamente nos cuenten el clímax de ésta; hasta se ha logrado engañar con títulos que prometen una cosa y terminan con otra.

Es diferente si comprendemos al cine como lo que debemos: un arte -precisamente de ahí viene nuestra queja ante la falta de respeto por cambiarle el nombre a alguna obra-, una expresión y difusor de culturas. Y justamente como difusor de culturas, esperamos que se nos transmita la esencia del origen que tiene el filme. Aunque pensándolo de otra manera resultaría difícil para un mexicano entender la plática entre dos chicos estadounidenses con sus modismos traducidos en forma literal. Bueno, lo que se hace entonces es un doblaje, no una traducción.

El doblador hace el papel de punto medio entre dos culturas… ¿parece complicado ahora? Buscar el equilibrio entre esas dos culturas y el cuidar que lo que se diga no haga perder el sentido de la trama, la intención o mensaje, debe ser complicado. Aunque no creo que se quiebren tanto la cabeza para intentar hacerlo bien.

Si en inglés tenemos el original “Shaun of the dead” -Shaun es el personaje principal de la película- su traducción sería “Shaun de los muertos”, lo que no da tan buen sentido en nuestro país como el que le dieron al doblarlo a “Muertos de Risa” o “El desesperar de los muertos”, también conocida en España como “Zombie Party” (Fiesta de muertos vivientes) – ¿qué pasó con el doblaje al mismo idioma?-. Título que perfectamente pinta de una sátira de terror y con el que no tendría mucho problema.


Al igual, sí se justifica cuando éste pueda sonar extraño o poco atractivo al ser traducido, por ejemplo “Doce hombres en pugna” de “12 angry men”, lograría hacernos carcajear con “Doce hombres enojados” -nadie quiere lidiar con eso, nadie.

Pero hay títulos con los cuales estoy en terrible desacuerdo como el de “Thelma & Louise” al de “Un final inesperado”, ¿por qué simplemente no dejarlo como “Thelma y Louise”? y ya no esperaríamos por el tan inesperado final. O también aquellos que terminan en “-al” (mortal, fatal, letal) –ya saben, para impactar- como: “Arma mortal” que en realidad era “Lethal Weapon” osea “Arma Letal”.







Y qué tal la de “Poseídos”, película coreana que de su original Janghwa, Hongryeon” (Rose Flower, Red Lotus/Flor de rosa, Loto rojo), pasó a ser en Estados unidos “A Tale of Two Sisters” (Un cuento de dos hermanas); y al ser “Poseídos”, nos cambia por completo la percepción en la historia, para preguntarnos quiénes son los poseídos.

Y es éste último punto el que hace que no calle por completo y el que nos mantiene a muchos inconformes…aunque pensándolo bien ¿a quiénes les afecta realmente esta situación? Bueno, a aquellos que no se molestan por leer una sinopsis o ver un trailer antes de ir al cine. Entonces, ¿de qué mis compañeros cinéfilos y yo nos quejamos?