miércoles, 9 de septiembre de 2009

El chile poblano, patrimonio de la humanidad?

La comida mexicana es mucho más que platillos típicos de nuestro país, es el reflejo de toda una cultura basada en rituales religiosos, en la magia y el arte.

El maíz como su máximo representante tiene milenios en la dieta del pueblo mexicano, las salsas, tortillas y todos esos exquisitos platillos que han vivido en las mesas de las familias de México y que pasan por todos los sabores que nuestra tierra nos pueda brindar.

La originalidad de la comida mexicana con su diversos sabores, colores, olores y texturas, presentes a diario en nuestras mesas, en los altares donde recordamos y rendimos homenaje a nuestro muertos, en las fiestas religiosas, patrias y de unión familiar; es orgullosamente reconocida a nivel mundial y considerada entre las cinco más importantes del mundo junto con la de china, la india, la italiana y española.

En base a todo esto, investigadores en gastronomía y a través de CONACULTA (Consejo Nacional para las Cultura y las Artes) presentaron el pasado mes de Julio a la UNESCO(Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) una propuesta para que la comida mexicana sea considerada Patrimonio Inmaterial y Oral de de la humanidad.
Gloria López coordinadora de CONACULTA dijo que esta propuesta contenida en un amplio expediente con todo tipo de documentos y videos para justificar esta petición, ha sido novedosa y sorpresiva porque nunca nadie antes, se había atrevido a presentar un sistema alimentario como una forma cultural de vida.

Por lo pronto México cuenta con patrimonios como los siguientes los cuales como mexicanos debemos conocer:

Patrimonio Cultural
1.1 Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
1.2 Centro Histórico de Oaxaca y Zona Arqueológica de Monte Albán
1.3 Centro Histórico de Puebla
1.4 La Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque
1.5 Ciudad Prehispánica de Teotihuacan
1.6 Centro Histórico de Guanajuato y sus Minas adyacentes
1.7 Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá
1.8 Centro Histórico de Morelia
1.9 Ciudad Pre-Hispánica de El Tajín
1.10 Centro Histórico de Zacatecas
1.11 Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco
1.12 Primeros Monasterios del Siglo XVI en las faldas del Popocatépetl
1.13 Zona de Monumentos históricos de Querétaro
1.14 Villa prehispánica de Uxmal
1.15 Hospicio Cabañas, Guadalajara
1.16 Zona Arqueológica de Paquimé, Casas Grandes
1.17 Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan
1.18 Zona de Monumentos arqueológicos de Xochicalco
1.19 Ciudad Histórica fortificada de Campeche
1.20 Antigua Ciudad Maya de Calakmul
1.21 Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
1.22 Casa y Estudio de Luis Barragán
1.23 El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de tequila
1.24 Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM

Patrimonio Natural
2.1 Sian Ka'an
2.2 Santuario Ballenero de El Vizcaíno
2.3 Islas y áreas protegidas del Golfo de California

Patrimonio oral e inmaterial
3.1 Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Programa Memoria del Mundo
4.1 Colección de códices mexicanos
4.2 Códices y documentos del marquesado del valle de Oaxaca
4.3 Códice Techialoyan de Cuajimalpa
4.4 Biblioteca Palafoxiana de Puebla, riqueza bibliográfica y objetos
4.5 Colección de Lenguas Indígenas


Inked


Hace ya un mes aproximadamente, tuve la decisión de hacerme un tatuaje. En mi decisión hubo varios factores a considerar, en donde creo el supuesto dolor era uno de los primordiales... y de hecho en el momento lo fué.

Desde entonces mi busqueda por estilos diversos en este tipo de "arte" ha desenbocado en tatuajes monocromos , que cubren partes parciales del cuerpo, secciones de torzo entintadas como plastas negras, en diseños en las espaldas y antebrazos que parecen fusionarse de manera tan natural que despertaron mi capacidad de asombro.



Este tipo de tatuajes monocromáticos tienen su origen en las tribus indigenas en donde el simbolismo y la orden o posición del jefe tenía una referente primordial y un simbolo que lo distinguía.

Muchos dicen que esto hace adicción ... y ahora creo que tienen razón.

martes, 8 de septiembre de 2009

Una copa (de cerveza) por Granados Chapa

Sin cuatros; puede llegar”, dice un integrante de la avanzada del Gobernador, mientras la lluvia arrecia afuera del Marco.

Minutos antes de las 19:30 horas, el salón está casi al tope. Gente ataviada elegantemente, veo a Paula Luganes, un vestido elegantísimo, o a María Arce, igualmente.

Maderito y su sonrisa, nunca la pierde; Mausán y su cámara, tampoco la pierde.

Roberto camina, saluda a Iñaki. Gregorio como si fuera a salir a cuadro a las seis de la mañana. Los camarógrafos de traje, no de mezclilla. Hoy se bañaron.

Allá está el “hijo de María Julia”. Sanjuana Martínez casi al entrar con sus bucles que parecen muestra de su valentía.

Él entra, tranquilo el paso, camina como escribe, con una elegancia y una tranquilidad que jamás te permitiría imaginar la ferocidad de su pluma. La barba blanca, poco más de 1.60 metros, tomado de la mano de su esposa. Es Miguel Ángel. Es Granados Chapa.

El evento comienza, ya entró el Gobernador, evidentemente con la avanzada que lo cuida con el recelo de niñera.

Gregorio habla, le pone atención a lo que le dicen al chícharo. No está el Gabo, una gripa, que no la AHLNL de Elba Esther, le impidió venir.

Tampoco está Lorenzo Hormisdas Zambrano –aunque le moleste su segundo nombre, es el suyo, ¡qué le vamos a hacer!-, éste si no nos avisó.
Los reporteros candidatos al premio de pie, se muerden las uñas, la tensión es palmaria.

Gregorio habla, Nati cabecea. El primero de la noche.

La novoperiodista está a tres mesas. Quesque ya es maestra.

¡Tac, tac, tac!, suena en el piso. Los tacones retumban el pasillo. Es la entrañable María Elena.

Voltea, me ve. “Mi vida, ¿qué andas haciendo aquí?”, me dice con su tono inconfundible.

Pasa la primera pareja mexicana candidata al premio. Paula y María, las argentinas, lo ganan.

“Ya viste a la española”, se platican dos caballeros en la fila seis del lado derecho. Martha, de 26 años, sí, llama la atención. Ganó por su trabajo a pesar de la fallida petición cosmogónica para que ganaran las de la UdeG. Creo que los deseos concupiscentes del jurado le jugaron a favor.
Ganan los colombianos ahora en TV. María Elena le mueve a su grabadora, no funciona.

Gregorio pide un aplauso para los de Uno noticias. Nati cabecea por segunda ocasión.

Ignacio, Daniel y Juan Luis hablan y agradecen el premio. “¡Por nuestros 167 compañeros muertos!”, grita Ignacio Gómez.

La grabadora de María Elena sigue sin funcionar.

Llega el momento de la noche, se espera el premio para el maestro. Antes un break con música de chelo.

Nati cierra los ojos, no se mueve, la cámara no lo enfoca. Cabecea, los aplausos lo despiertan.

Alma Guillermoprieto pasa al frente, presenta al “periodista necesario”, como le dijera Carlos Monsiváis.

María Elena trata de grabar, ¡pinche grabadora!

Granados Chapa pasa, habla, agradece. La gente no deja de aplaudir.

Baja del templete, camina tranquilo, pausado. Toma asiento.

El Góber se va. El sueño parece que le ha jugado de fea manera esta noche.

La grabadora de María Elena, jamás funcionó.

Me acerco. ¡Felicidades maestro!, le digo.

Un Gracias, seco, me es devuelto.

Acercamos los micrófonos. Don Miguel Ángel habla, habla y habla. De la libertad de expresión, de Excélsior, del recorte a las Universidades…

-¡Así, habla todos los días!, me dice doña Shulamit, la esposa de Granados Chapa

Don Miguel Ángel nos pide tomar asiento. Saca un cojín en forma de dona.

Se acerca un mesero. ¿Vino tinto o cerveza, joven?

-Le agradezco joven, le dice Granados Chapa

-Déme una cerveza, le digo yo

Me despido de don Miguel

Se acerca el mesero de nueva cuenta: ¿Otra copa de cerveza?

¡Una copa (de cerveza) por Granados Chapa!